sábado, 2 de junio de 2012

Mitos y Leyendas





Leyenda de la Llorona

Cuenta la leyenda que en un lejano pueblo vivía una joven mujer junto con sus tres hijitos, todo iba muy bien, los niños eran muy felices y su madre los quería muchísimo. pero una noche lluviosa de invierno ocurrió algo terrible.
como os digo, aquella noche, llegó a casa el padre, quien los había abandonado tiempo atrás. sin él la familia era feliz y esa noche sus gritos y borracheras se volverían a notar en la casa, por no hablar de las brutales palizas que tanto los niños como la madre sufrirían. la mujer siempre había rezado para que no regresara nunca más, pero el destino quiso otra cosa.
con su odio, el hombre botó de un puñete la puerta y entró gritando que todos fueran a recibirlo, los niños, espantados, se escondieron y la madre, por amor a sus hijos, se enfrentó cara a cara con su marido. la mujer sufrió un golpe que la dejó sin sentido durante varias horas. cuando despertó, buscó a sus hijos por todos los rincones de la casa pero ni los niños ni su marido se hallaban por ninguna parte, desesperada, corrió bajo la tormenta llorando y gritando sus nombres, pasaron días, meses, años, muchos años...
hasta que una noche murió de tristeza, nadie supo nada de los niños, nadie los vio nunca más, no aparecieron sus cuerpos o alguna señal del hombre que se los llevó.desde entonces se dice que su espíritu no descansa en paz y todas las noches se le oye llorar y lamentar con tristeza por los alrededores de un estero. las mujeres corren tras sus hijos para esconderlos, ya que cuentan que se los puede llevar la llorona, para volver a ser feliz.





mitos

mito sobre las bodas en castillo de teayo

Estás apunto de dar el paso más importante de tu vida que es casarte, el objetivo principal es buscar la felicidad motivo por el cual debes hacer caso a algunos consejos de personas que ya han pasado por esta etapa, aunque par muchos sean simplemente mitos no hay que dejar ningún cabo suelto.
Uno de los mitos para bodas en Veracruz  más recurrente es aquel que presagia mala suerte si el novio vea a la novia antes de la ceremonia religiosa, este mito es quizás el más antiguo surge hace mucho tiempo cuando los matrimonios eran arreglados por los padres y el novio no podía ver a la novia antes de la boda por que podía arrepentirse al ver a su nueva pareja.
Otro de los mitos para bodas en Veracruz es aquel que prohíbe que el vestido de la novia tenga perlas, la creencia dice que las perlas representan lágrimas por lo consiguiente la mujer que ponga perlas en el ramo, vestido o algún accesorio llorará mucho en su vida matrimonial.
Existen quienes aseguran que llevar algo nuevo, viejo,  prestado y azul forma parte de los mitos para bodas en Veracruz, algo viejo para conectarse con el pasado, algo nuevo que representa la vida que va a comenzar, algo prestado por lo lazos de amistad y finalmente algo azul pues representa fidelidad.
También existen mitos para bodas en Castillo de Teayo que tienen que ver con la estructura de ceremonia, por ejemplo la entrega de la novia, esta tradición se realiza por que en la antigüedad las mujeres eran consideradas una propiedad por este motivo se realizaba la famosa entrega que hasta nuestros tiempos se llevando a cabo.
Uno de los mitos para bodas en Castillo de Teayo más curioso es el beso al finalizar la ceremonia, las personas aseguran que este beso es símbolo de la unión, lo que algunos desconocen es que esta acción viene desde la antigua Roma en donde los contratos se terminaban con un beso, hay que recordar que el matrimonio es considerado un contrato.
Los mitos para bodas en Castillo de Teayo son parte de la cultura, es un cúmulo de tradiciones que a lo largo de la historia se han preservado en algunas ocasiones cuentan de situaciones catastróficas del futuro pero en general son parte del contexto cultural de nuestra sociedad.




Costumbres y Tradiciones

                  
                      DÍA DE MUERTOS










El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento
Quince años

























La Fiesta de quince años, también llamada en ocasiones Fiesta de quinceañera, Fiesta de quince, "Sus quince primaveras" o simplemente quinces, es, en algunas zonas de Latinoamérica, la celebración del decimoquinto cumpleaños de una adolescente, el cual es celebrado de forma totalmente distinta a los otros cumpleaños.
La palabra quinceañera hace referencia a la propia chica que cumple los años.
La celebración marca la transición de niña a mujer de la quinceañera. Sirve como un modo de reconocer que la chica en cuestión ha alcanzado la madurez.
En México para esta ocasión la quinceañera es maquillada y peinada especialmente para la ocasión saliendo de maquillaje y peinado convencional, portando con ella un vestido de los colores que la quinceañera eligió.
En México para esta ocasión la quinceañera es maquillada y peinada especialmente para la ocasión saliendo de maquillaje y peinado convencional, portando con ella un vestido de los colores que la quinceañera eligió.

En la tradición mexicana, si la quinceañera es católica, la festividad empieza con una Misa de Acción de Gracias, a la que también se le venera a virgen, por el motivo de que a esa edad le fue anunciado que tendría a Jesús. A la que la quinceañera acude con un vestido formal (generalmente llamativos y creativos, haciendo alusión a una especie de "princesa") del color que ella eligió previamente, (por lo general tonos pasteles o intensos) donde una medalla se le otorga por algún padrino o madrina suya siendo bendecida previamente, acompañada de sus padres, padrinos ( en algunas ocasiones los de bautizo), chambelanes, . Después de la misa los familiares y amigos de la quinceañera le entregan los regalos de la fiesta y la quinceañera deja su ramo en un altar a la Virgen María. A la misa le sigue una fiesta en casa de la quinceañera o en el banquete de un comedor, casino, tocada o salón de fiestas, reservados para la ocasión. En la fiesta, la quinceañera baila generalmente (si ella eligió) algunos valses con sus chambelanes; estas coreografías parecen generalmente ser 5 (opcionales):
·       La entrada
·       El brindis
·       El vals con su papá
·       El vals familiar
·       El vals principal
·       Alguna canción moderna del gusto de la quinceañera.



                   Día del niño perdido




Cada año, en diciembre se llena de un ambiente muy especial pues se realiza
 un evento que simboliza el arraigo a sus tradiciones y la cooperación de la comunidad: 
el Día del Niño Perdido.
Esta tradición proviene de una alegoría al pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas, 
en el que se narra como se pierde Jesús, de 12 años y sus padres angustiados lo buscan 
hasta que al tercer día lo encuentra en los doctores, en el Templo de Salomón. 

                              LA CONFIRMACIÓN 





Cuando naces recibes el BAUTISMO, pero eres tan pequeño que 

realmente no entiendes lo que está pasando.
Con el sacramento de la CONFIRMACIÓN, LA PERSONA ACEPTA 

VOLUNTARIAMENTE LA FE DE CRISTO.
Esto significa que, cuando eres mayor y recibes la Confirmación, 
aceptas ser católico.
- La CONFIRMACIÓN es el sacramento en el que DIOS TE DA SU 

ESPÍRITU SANTO

Cincuenta días después de que Cristo murió y resucitó, estaban 
reunidos los 11 apóstoles. Todos tenían mucho miedo. Entonces 
bajó sobre ellos el ESPÍRITU SANTO de Dios en forma de lenguas de 
fuego. En ese momento su debilidad y miedo se convirtieron en 
fuerzas sobrehumanas para ir a enseñar y a defender delante de 
todos, lo que Cristo les había enseñado.


gastronomia

Mole
El origen del mole se pierde en la leyenda o se ubica en las grandes
cocinas de los conventos poblanos de la Colonia. Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le
ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa
se esmeraron especialmente.
El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la
cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice
que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a
reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la
cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos
los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que
fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos
guajolotes estaban ya casi en su punto.
Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas
especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.
Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su
fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a
la mesa.
Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el
accidentado platillo. Esta leyenda tuvo tanta popularidad que incluso
hoy, en los pequeños pueblos.
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad,
sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época
prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina
Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.
Cada región imprimió en el mole su sello propio.


Ingredientes:
  • Los chiles:
    • ½ Kg de chiles anchos suaves,
    • ½ Kg de chile mulato,
    • ¼ chile pasillas,
    • 1 chile chipotle
  • 1 cebolla asada
  • 10 dientes de ajos asados
  • 450 grs de jitomate grandes, maduros y asados
  • 3 tortillas pasadas cortadas
  • 50 gr de pasas de uva
  • 150 gr de almendras fileteadas o picadas gruesas.
  • ¼ gr de ajonjolí o sésamo en semillas tostadas
  • 1 pizca de canela en polvo, otra de cilantro fresco picado y por último una de comino
  • Apenas de clavo de olor 1 cucharadita
  • 2 vasos de caldo de pollo
  • 4 tabletas cuadradas de chocolate rallado puro
  • 2 cucharadas de guindillas suaves en polvo
  • 1 cucharada de zumo de lima
  • sal y pimienta a gusto

  • Tamales


Los tamales es un platillo típicamente mexicano, de orígenes antiguos y se puede considerar que entra en la dieta diaria de los mexicanos. Es común que en cualquier pueblo exista un lugar donde vendan tamales, también es típica su venta en las afueras de las fabricas, industrias y escuelas, acompañados de una telera para hacer una "deliciosa torta" y de un atole o champurrado bien caliente.
La elaboración de los tamales podemos considerarla como fácil pero muy laborioso y de mucho trabajo, sobre todo por el número de rellenos que elaboremos y el de piezas de tamal. En gran parte el secreto de un "buen tamal" se debe a la calidad de la masa, pues es la que le da la consistencia al tamal, aunque también tiene su importancia el relleno que se le ponga. La ventaja de hacerlos en casa es el sabor "diferente " a los comerciales y a que generalmente el relleno es generoso.



Ingredientes:
  • 1/2 Kilo de Carne magra de cerdo (maciza)
  • 3Dientes de ajo
  • 1/2Cebolla partida por la mitad
  • 1 Cucharadita de Sal
  • 6Chiles anchos desvenados y sin semillas
  • 8Chiles guajillo desvenados y sin semillas
  • 2Tomates
  • 1 Cucharadita de Mejorana seca
  • 4Granos de pimienta negra
  • 2Clavos de olor, enteros
  • 1/2 Kilo de Masa de maiz
  • 5 Cucharadas de Manteca de cerdo
  • 1Hoja grande de plátano y otras para forrar la vaporera
Zacahuil


Son tamales inmensos típicos de la zona norte de México, en el Estado de Vera Cruz; se preparan con una base de masa de maíz martajada con chiles en polvo y especias y rellenos con carne de cerdo en trozos grandes, todo envuelto en hojas de plátanos ES UNA RECETA APROXIMADAMENTE PARA 25 A 30 PLATILLOS.
                                                                Ingredientes:

  • 4 KILOS DE MASA DE MAIZ MARTAJADA
  • 125 GRMS. DE CHILE COLOR
  • 125 GRMS. DE CHILE GUAJILLO
  • 250 GRMS. DE MANTECA DE CERDO
  • 1 PIEZA DE CEBOLLA
  • 1 CABEZA DE AJOS PELADOS
  • 4 KGS. DE CARNE DE CERDO
  • 4 LITROS Y MEDIO DE AGUA
  • HOJA DE PLATANO LA NECESARIA
UNA BOLSA DE PLASTICO
    

FOLKLORE




Con la caída del imperio azteca en 1521, los misioneros prohibieron el uso de instrumentos de percusión ya que eran considerados paganos. Los misioneros introdujeron los instrumentos de cuerda en l525. Las guitarras hechas del caparazón de armadillo fueron creadas inicialmente en 1531. Considerado como un animal sagrado, este instrumento podía ser utilizado por los indígenas en sus bailes sagrados en conjunto con las mandolinas españolas. Este nuevo instrumento fue llamado concha.
Se cree que esta es la razón por la cual los bailarines fueron llamados concheros. Otros creen que el nombre proviene de las bandas de conchas (ayoyotes) los cuales están atados alrededor del tobillo del bailarín.
La danza tradicional religiosa de los concheros está envuelta en una simbólica reconquista de México. Se dice que su fundación se remonta a julio 25 de 1531 en la que hoy en día es la ciudad de Querétaro. Vestidos con coloridos disfraces, forman un círculo y mantienen vigilias toda la noche, las cuales combinan con prácticas y creencias católicas e indígenas. El nombre de conchero fue dado originalmente a un bailarín quien conocía los bailes tradicionales y podía tocar los timbales y entonar plegarias a Dios. Cuando la corporación de concheros de México fue fundada en 1922, el nombre de concheros fue usado para aquellos bailarines asociados con la corporación. Solamente los bailes de la conquista están dentro del repertorio de la organización.


EL VESTUARIO 

          En la mujer: 
  • el atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar, una búsqueda de la unión con el corazón del cielo.


           En el hombre:
  •  El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho.





                                                              






La Bamba








La Bamba fue compuesta en Veracruz hace 150 años, es un son tradicional que refleja la alegria jarocha, mezcla de la cultura española, indígena. El Son Jarocho resulta de la mezcla de Seguidillas y Fandangos Españoles con los Zapateados y Guajiras Cubanos
Un arpa de 39 cuerdas crea la melodía, la armonía y el ambiente del son. A ésta se únen varios instrumentos de cuerdas y la variante mas común de los sones es "La Bamba". Llamado el "Himno Veracruzano", la bamba es tan popular como el Jarabe Tapatío y aunque compuesta en Veracruz, demuestra un poderoso acento Cubano en su ritmo. El baile es de cortejo y muy Español en escencia, donde una pareja se turna para tejer un moño con los pies mientras ejecuta complicados zapateados.




EL VESTUARIO




mujer:


Es una falda de vuelo blanco, con una blusa de encaje, ensima llevan un mandil, en la cabeza trenzas y flores de colores. y un abanico zapatos de danza .


hombre:
llevan un pantalón blanco, una guayabera del mismo color, sombrero y un paliacate rojo en el cuello con un anillo.






DANZÒN




Con su ritmo cadencioso y elegante, sus estrictas reglas y su fuerte carga de sensualidad, el danzón fue considerado durante décadas como el baile oficial de Cuba, pero fue en Veracruz donde encontró el refugio que le ha permitido mantenerse como una expresión artística popular de singular vitalidad.

La mayoría de los expertos coinciden que el danzón proviene de la contradanza, que llegó a Cuba durante la ola migratoria de 1798 en la que cientos de hacendados franceses que huían de la revolución haitiana, se asentaron en la ciudad de Santiago con sus sirvientes africanos y criollos.
                                                                                 

                                                              EL VESTUARIO 



mujer:
Las damas vestido ajustado al talle, con escote y falda con vuelos o movimiento, zapatillas de tacón (ahora se les denomina para bailes de salón, similares a las de tango)

hombre:
 pantalon pachuco (pinzas arriba ajustado al tobillo) sacolargo de un boton al frente cruzado. Zapatos en dos tonos y sombrero panama, en los climas calidos en México usan una camisa llamada guayabera (de origen cubano muy fresca)